gracias  

Las tres

gracias

 

 

 

Grecia. Época helenista.

Siglos II-I a.C.

Original de mármol.

Museo del Louvre. París.

 

Alto: 38, ancho: 38, prof.: 8

 

Basalto

295 €

 

Las Gracias u Horas, llamadas también a veces Cáritas, compañeras de los dioses y de los héroes, favoritas de Hermes, son un tema frecuentemente representado en la iconografía de la época helenística y romana, desde el momento en que se introdujo el uso de representar desnudas a las divinidades femeninas. Las tres diosas, cuyos nombres son: Aglae, Talía y Eufrosina, están aquí representadas sosteniéndose por los hombros, sobre un mismo plano, como si se tratara de un tema de danza. Pero no bailan, el ritmo que sugiere la flexión de las rodillas, las caderas a distintas alturas, no es más que el motivo ampuloso de la época clásica. Es un nuevo ritmo estático donde el gusto por las formas femeninas y pletóricas ha reemplazado casi exclusivamente, en el siglo V, al estudio del desnudo atlético.

Las Gracias presiden las buenas acciones, el reconocimiento y todo lo que el mundo puede ofrecer de agradable, dulce y atractivo. No solamente dispensaban a los hombres la amabilidad, la jovialidad, un humor benigno y otras cualidades que constituyen el encanto de la vida, sino también la liberalidad, la elocuencia y la Sabiduría. Algunas veces aparecen representadas en medio de sátiros más feos, para indicar que no se puede juzgar a una persona sólo por las apariencias, y que los defectos del rostro se modifican por las cualidades del Espíritu y del corazón.

© Taller HORUS