Los griegos
llamaron «vasos canópicos» (o cánopes) a cierto tipo de vasos que en
Egipto eran utilizados en el proceso de momificación. La momificación
era un medio que permitía al difunto efectuar, en las mejores
condiciones posibles, su viaje al más allá, para acceder a la
inmortalidad. Duraba setenta días, durante los cuales el cuerpo era
tratado por sacerdotes y técnicos. De las narices, con toda pericia,
levantada la parte carnosa, se extraía poco a poco el cerebro, con un
tipo de gancho. Del vientre, por el costado izquierdo, se sacaban las
vísceras. Tras muchos baños y tratamientos, los restos extraídos,
perfectamente limpios y sumergidos en esencias aromáticas, se
introducían en los cuatro vasos canópicos, cuyas tapas representaban a
los cuatro Hijos de Horus (los Cuatro Elementos, las Cuatro Fuerzas):
uno con cabeza de chacal, Duamutef; otro con cabeza de ave
(generalmente, halcón), Quebsenuf; otro con cabeza de mono del tipo
cinocéfalo, Hapi; y el último con cabeza humana, Amset.
Nada se dejaba
al azar, y cada vaso debía estar colocado en el lugar que le
correspondía. Además, había cuatro diosas encargadas de su custodia,
cada una de las cuales ocupaba una dirección.
Figura |
Dirección |
Órgano |
Diosa |
Dirección |
Chacal
Halcón
Mono
Hombre |
Duamutef
(Este)
Quebsenuf
(Oeste)
Hapi
(Norte)
Amset
(Sur) |
Estómago
Intestino
Pulmones
Hígado |
Neith
Selkit
Neftis
Isis |
S - E
N - E
N - O
S - O |
Las piezas que aquí
presentamos son dos de estos vasos. La tapa de uno de ellos representa a
Duamutef, con cabeza de chacal. Y la otra a Quebsenuf, con cabeza de
halcón. Este segundo vaso habría pertenecido a la mujer de
Taremten-Bastet, hija de un cierto Ptahirdis, cuyos nombres se mencionan
en la inscripción jeroglífica de cinco columnas que figura en la
planta. La ausencia de indicaciones complementarias impide,
desgraciadamente, saber más sobre estas dos personas, y no se puede
más que situarlas entre los siglos VIII y IV a.C. |