Al norte de Tebas, en Coptos, reinaba un dios extraño al que se
representaba enfundado en una vestimenta muy ceñida y que sostenía un
látigo que levantaba por encima del hombro. Era itifálico y la
mayor parte de las veces su piel aparece pintada de negro, lo que es un
símbolo de fertilidad. En efecto, Min reina en todo el valle
desértico de Uadi Hammamat, y los textos se lo relaciona
frecuentemente con los países del sur. Su vecino Amón le había
prestado no sólo su iconografía, sino también su personalidad.
En compensación, también Min fue elevado a la categoría de dios
primordial y creador, lo cual convenía al símbolo divino de la
fecundidad.
Min estuvo solo hasta que entró en contacto con el dios supremo,
Amón, que aparece primero como dios local de Tebas en el Imperio
Medio. Amón asimiló a Ra, el dios solar, y se convirtió en
Amón-Ra. Finalmente asimiló a Min, e incluso, en la Dinastía
XII había asumido una forma itifálica, con lo cual toma exactamente el
aspecto del dios Min y es tratado exactamente como él. Detrás de
él se hallan los mismos atributos, el pilar cónico y el árbol o la
lechuga. Se les dan los mismos tratamientos: «Alto de plumas»
refiriéndose al tocado, «el del brazo levantado» aludiendo a la
posición del mismo, «cuya belleza es admirada» refiriéndose a su
falo erecto, y, sobre todo, el más significativo, el de «toro de su
madre», que expresa la autogénesis del dios. Este fue el momento
en que Amón se aproximó tanto al antiguo dios de la fertilidad que
asumió su apariencia «de manera que no fue con él... sino uno y el
mismo dios».
Al dios Min se le otorgó como esposa a Isis y como hijo a Horus, que
aparecen a menudo con él, tal como lo atestiguan las numerosas
inscripciones de diferentes épocas dejadas por las expediciones que
llegaban al Uadi Hammamat en busca de la piedra Bekhen.
En la actual Akhmin, la Panópolis griega, Min reinaba como Señor
desde la más remota antigüedad.Las características que lo distinguen
en Coptos son las mismas, pero los griegos hacían de él el equivalente
de su Perseo.
La ciudad de Tebas desarrollará el culto del dios Amón.
Nacido de la Ogdoada hermopolitana, Amón (o Min: «el escondido») es
el soplo invisible que anima la creación. Representado bajo una
apariencia humana, es reconocible por sus altas plumas fijadas en un
birrete decorado con el disco solar. Su esposa es la diosa Mut, de
rasgos felinos. Su hijo Khonsu, con cabeza de halcón coronado con
una media luna, es el navegante celeste en relación con la luna.
Amón tenía también una hija, Maat, diosa de la Justicia y de la
Verdad, cuyo símbolo es una pluma azul, y que en esta tablilla aparece
detrás de él y precediendo al dios Horus que aparece coronado con el
símbolo del Alto y Bajo Egipto.
Los personajes representados en esta estela son, de izquierda a
derecha: el personaje que dedicó la estela con una invocación, el dios
Min, el dios Amón, la diosa Maat y Horus con la corona del Alto y Bajo
Egipto. |