La famosa lápida de basalto negro compacto conservada en el Museo
Británico, conocida universalmente como la Piedra Rosseta, fue
encontrada por un oficial francés, durante una expedición militar de
Napoleón Bonaparte a Egipto, en julio de 1799, en un lugar cercano al
Delta del Nilo no lejos del pueblo de El-Rashid, o como los europeos lo
denominan, Rosetta.
En su estado actual, la Piedra de Rosseta mide alrdedor de 114
cm. de largo, 72 cm. de ancho, y tiene un grosor de 28 cm. A juzgar por
la proporción que existe entre las inscripciones, podemos asumir que
tenía 30 cm. de largo más que ahora, y conforme a los relieves
encontrados en esta clase de estelas del período Ptolemaico, el extremo
superior era probablemente curvo y tendría esculpida una figura del Dios
Alado de Horus de Edfú.
La triple inscripción sobre la Piedra Rosetta está realizada en
escritura jeroglífica (escritura sagrada), en demótico (escritura del
pueblo), y en griego. La importancia del descubrimiento venía dada por
la inscripción en griego, un idioma conocido, que permitiría servir de
base para descifrar las otras dos escrituras, y principalmente los
jeroglíficos, tan abundantes en las pirámides, templos, obeliscos,
tumbas, relieves y restos arqueológicos egipcios, y cuyo significado
exacto era aún desconocido. Hasta entonces se creía que la
escritura jeroglífica era sólo una escritura puramente ideográfica,
en la que cada signo, real o simbólico, representaba una idea.
Sin embargo, como la Piedra demostraba, la escritura jeroglífica no
sólo trataba de «las cosas religiosas y misteriosas», sino que
contenía también noticias de historia, instituciones políticas,
preceptos morales, artes, ciencias, costumbres, etc.
Fue Jean F. Champollion (1790-1832), ilustre fundador de la
Egiptología, quien apoyándose en el contenido de la Piedra Rosetta,
y en otras muchas inscripciones, tuvo el mérito de establecer un
alfabeto de jeroglíficos, y las claves para su interpretación y
traducción.
(1) Durante el reinado del joven y del que recibió la soberanía
de su padre, del señor de la diadema, del de gran fama, del que ha
creado el Egipto, del que
(2) tiene devoción a los dioses, del que vence a sus enemigos, del
que restablece la vida de los hombres, del señor del período de
fiesta de treinta años, igual a Hephaistos el grande, del que
gobierna como Helios,
(3) como gran rey sobre los altos y bajos países, el descendiente
de los dioses Philopatores, el elegido de Hephaistos, a quien Helios
da la victoria, la imagen viva de Zeus, el hijo de Helios Ptolomeo,
(4) el que siempre vive, amado de Ptah. En el año 9, bajo el
sacerdocio de Aetos, hijo de Aetos, como sacerdote de Alejandro y de
los dioses Salvadores y Adelpho de los dioses y Evergetes de los
dioses Philopatores y
(5) Epiphanes Eucharistos de Dios, bajo el Athlóphoro de Berenice,
Evergetes: Phyrra, hija de Philinos, bajo el Kanéphoro, el Arsinoe
Philadelphos: Aria, hija de Diógenes,
(6) bajo la sacerdotisa de Arsinoe - Philopator: Irene, hija de
Ptolomeo, en 4 del mes Xandikus, el 18 Mechir de los egipcios,
DECRETO: Los archiprestes y profetas y los que van a lo más sagrado
para vestir
(7) a los dioses y los pteróphoros y los hierogrammatas y todos
los otros sacerdotes que de los templos del país fueron a Menphis, a
ver al rey, para la fiesta de toma de posesión del
(8) reino de Ptolomeo, el que vive eternamente, el amado de Ptah,
del dios Epiphanes, que toma aquella posesión en lugar de su padre;
todos los cuales, habiéndose reunido en el templo de Menphis, dicen
en este día:
(9) Puesto que el rey PTOLOMEO, EL SIEMPRE VIVO, EL AMADO DE PTAH,
EL DIOS EPIPHANES EUCHARISTOS, el hijo del rey Ptolomeo y la reina
Arsinoe, los dioses Philopatores, ha sido un benefactor, tanto hacia
los templos como
(10) hacia aquellos que moran en ellos, como así también hacia
todos aquellos quienes son sus súbditos, siendo un dios nacido de un
dios y de una diosa (como Horus, el hijo de Isis y Osiris, quienes
vengaron a su padre Osiris) y estando dispuesto benevolentemente hacia
(11) los dioses, habiendo dedicado a los templos subvenciones en
dinero y maíz y hecho mucho gasto para llevar a Egipto a la
prosperidad, y para establecer los templos,
(12) y habiendo sido generoso con todos sus recursos; y de las
rentas e impuestos recaudadas en Egipto, algunas ha perdonado
completamente y otras las ha aligerado, de manera que la gente y todos
puedan estar
(13) en prosperidad durante su reinado; y porque ha perdonado las
deudas debidas a la corona, siendo muchas en número las que ellos
adeudaban en Egipto y en el resto del reino; y porque aquellos que
estaban
(14) en prisión y aquellos que estaban bajo acusación por un
largo tiempo, les ha liberado de los cargos en su contra; y porque ha
dictaminado que los dioses debían continuar gozando de las rentas de
los templos y de las subvenciones anuales dadas a ellos, ambas de
(15) maíz y dinero, de la misma manera también las rentas
asignadas a los dioses de tierras y viñedos y de jardines y otras
propiedades que pertenecieron a los dioses en tiempo de su padre;
(16) y dado que él determinó también, con respecto a los
sacerdotes, que no debían pagar como impuesto de admisión al
sacerdocio más que lo que fue fijado para ellos durante el reinado de
su padre y hasta el primer año de su propio reinado; y habiendo
aliviado a los miembros de
(17) las órdenes sacerdotales del viaje anual a Alejandría; y
porque ha determinado que el requisamiento para la flota no sea
efectuado más; y del impuesto sobre tejidos de byssus pagados
por los templos a la corona
(18) ha perdonado dos tercios; y cualquier cosa que haya sido
olvidada en tiempos anteriores, él la ha restituido a su condición
propia, teniendo cuidado de cómo las obligaciones tradicionales deben
ser adecuadamente pagadas a los dioses;
(19) y de la misma manera ha impartido justicia a todos, como
Hermes, el dos veces grande, y habiendo ordenado que aquellos que
retornan de la clase guerrera, y otros que estaban desfavorablemente
(20) dispuestos en los días de los disturbios, puedan al regresar,
recuperar sus antiguas posesiones; y dado que estipuló que las
fuerzas de caballería e infantería y naves debían ser enviadas
contra aquellos que invadieron
(21) Egipto por mar y por tierra; y disponiendo grandes sumas en
dinero y maíz, de manera que los templos y todos aquellos quienes
están en el país puedan estar seguros; y habiendo
(22) ido a Lycopolis en el nomo Busirite, que había sido ocupado y
fortificado con un abundante almacenamiento de armas y toda clase de
avituallamiento, (viendo que la enemistad reinaba durante bastante
(23) tiempo entre los hombres impíos reunidos dentro de él,
quienes habían hecho mucho daño a los templos y a todos los
habitantes de Egipto), y habiendo
(24) acampado contra él, lo rodeó con montículos y trincheras y
construyó fortificaciones; cuando el Nilo tuvo una gran subida en el
octavo año (de su reinado), que generalmente inunda
(25) las llanuras, él la previno, embalsando en muchos sitios las
salidas de los canales (gastando en eso no poca cantidad de dinero) y
disponiendo la caballería e infantería para
(26) custodiarlos, en poco tiempo tomó la ciudad como una tormenta
y destruyó a todos los hombres impíos en ella, igual a Hermes y
Horus, el hijo de Isis y Osiris, que anteriormente rindieron a los
rebeldes en el mismo
(27) distrito; y lo mismo que aquellos que habían dirigido a los
rebeldes en el tiempo de su padre y habían perturbado el país y
hecho daño a los templos, vino a Menphis a vengar a
(28) su padre y su propia soberanía, y los castigó a todos como
se merecían, al tiempo que vino aquí a realizar las ceremonias
debidas para la asunción de la corona; y dado que perdonó lo
que
(29) le era debido a la corona en los templos hasta su octavo año;
no siendo poca cantidad de maíz y dinero; además de las multas por
la ropa de byssus
(30) no enviada a la corona, y de aquella enviada, las muchas tasas
por su verificación, por el mismo período; y también liberado a los
templos del impuesto del artabe por cada aroura de
tierra sagrada y de la misma manera,
(31) la jarra de vino por cada aroura de tierra de viña; y
dado que otorgó muchos obsequios sobre Apis y Mnevis y sobre los
otros animales sagrados en Egipto, porque fue mucho más considerado
que los reyes anteriores a él de todo aquello que pertenecía a
(32) los dioses; y dio para sus funerales lo que era adecuadamente
suntuoso y espléndido, lo que era regularmente pagado a sus altares
especiales, con sacrificios y festivales y otras observaciones
tradicionales;
(33) y mantenidos los honores de los templos y de Egipto de acuerdo
a las leyes; y adornado el templo de Apis con rico trabajo,
cubriéndolo con oro, plata
(34) y piedras preciosas, en no poca cantidad; y dado que ha
fundado templos y altares, y ha reparado aquellos que lo requerían
teniendo el espíritu de un dios benéfico en las cosas pertenecientes
a la
(35) religión; y dado que luego de habérsele pedido ha estado
renovando el más honorable de los templos durante su reinado; en
compensación de tales cosas, los dioses le han dado salud, victoria y
poder y todas las demás cosas buenas,
(36) y él y sus hijos retendrán la soberanía para siempre.
CON FORTUNA PROPICA: Fue resuelto por los sacerdotes de todos los
templos del país, incrementar grandemente los honores existentes
(37) al rey PTOLOMEO, EL SIEMPRE VIVO, EL AMADO DE PTAH, EL DIOS
EPIPHANES EUCHARISTOS, a semejanza de aquellos sus padres los dioses
Philopatores, y de sus antecesores, los dioses Euergetai y
(38) los dioses Adelphoi y los dioses Soteres, y erigir en el lugar
más adecuado de cada templo una imagen del SIEMPRE VIVO rey PTOLOMEO,
EL AMADO DE PTAH, EL DIOS EPIPHANES EUCHARISTOS,
(39) una imagen que será denominada la de «PTOLOMEO, el defensor
de Egipto», junto a la cual estará el dios principal del templo,
dándole el arma de la victoria, todo lo cual deberá ser construido
(al modo egipcio);
(40) y los sacerdotes deberán rendir homenaje a las imágenes tres
veces al día, y poner sobre ellas las sagradas vestiduras, y realizar
las demás honras acostumbradas, tales como las dadas a los otros
dioses en los
(41) festivales EGIPCIOS; y establecer para el rey PTOLOMEO, EL
DIOS EPIPHANES EUCHARISTOS, hijo del rey Ptolomeo y de la reina
Arsinoe, los dioses Philopatores, una estatua y altar dorado en cada
uno de los
(42) templos, y erigirlos en lo alto de la cámara interior, junto
a los otros altares; y en los grandes festivales en que los altares
son llevados en procesión, el altar del DIOS EPIPHANES EUCHARISTOS
debe ser llevado en procesión con ellos.
(43) Y de forma que pueda ser fácilmente reconocible, ahora y
siempre, deberán ser colocadas sobre el altar las diez diademas de
oro del rey, a las que deberán ser añadidas un uraeus, pero en lugar
de
(44) las diademas con forma de uraeus, que están sobre los demás
altares, en el centro de ellas deberá estar la corona llamada El
Pschent, que él puso cuando fue al templo de Menphis
(45) para realizar allí las ceremonias de asunción de la
soberanía; y deberán ser colocadas en la superficie rectangular
alrededor de las diademas, junto a la corona antes mencionada,
símbolos de oro (en número de ocho, significando)
(46) que éste es (el altar) del rey que representa los países
Alto y Bajo. Y dado que es el 30 de Mesore en que se celebra el
aniversario del rey, y de la misma manera (el 17 de Paophi)
(47) en que él sucedió a su padre en la soberanía, han
mantenido esos días en honor de esta fecha, conmemorándolos en los
templos, dado que son fuente de grandes bendiciones para todos; más
tarde, fue decretado que se guardasen días festivos todos los meses
en los templos
(48) de todo Egipto, en los que debe haber sacrificios y libaciones
y toda las ceremonias tradicionales realizadas en otros festivales (y
las ofrendas deberán ser dadas a los sacerdotes, quienes)
(49) sirven en los templos. Y un festival deberá ser celebrado por
el rey PTOLOMEO, EL SIEMPRE VIVO, EL AMADO DE PTAH, EL DIOS EPIPHANES
EUCHARISTOS, anualmente en los templos de todo el
(50) país desde el primero de Thot, durante cinco días, en los
que deberán usar guirnaldas y realizar sacrificios, libaciones y
todos los demás honores acostumbrados, y los sacerdotes (en cada
templo) deberán ser llamados
(51) sacerdotes del DIOS EPIPHANES EUCHARISTOS, añadiéndose a los
demás nombres de otros dioses a quienes sirven; y este nombre deberá
figurar en todos los documentos formales (y grabado sobre los anillos
que ellos usan);
(52) y a los individuos particulares deberá permitírseles
participar en los festivales y erigir el ya mencionado altar y tenerlo
en sus casas, realizando las celebraciones antes mencionadas
(53) anualmente, de manera que pueda ser sabido por todos, que los
hombres de Egipto magnifican y hacen honor al DIOS EPIPHANES
EUCHARISTOS, el Rey, de acuerdo a la ley. Este decreto deberá ser
inscrito sobre una estela de
(54) piedra dura en caracteres sagrados (que es jeroglífico) y
nativo (que es demótico) y en griego y dispuesto en lo alto de los
templos de primero, segundo y tercer (orden) al lado de la imagen del
Rey siempre vivo.