Estela de

Amenofis I

 

 

 

Egipto. Imperio Nuevo.

Dinastía XVIII. Siglo XVI a.C.

Museo del Cincuentenario.

Bélgica.

 

Alto: 56, ancho: 38

 

 

Marmol

265 €

 

Policromado

(cunsultar)


Presentamos aquí una estela dedicada a Amenofis I, faraón de la XVIII Dinastía que reinó en Egipto durante los años 1557 a 1530 a.C., sucediendo a Ahmosis, justo al comienzo del período denominado Imperio Nuevo.  Durante su reinado Egipto disfrutó de una gran prosperidad gracias al desarrollo del comercio marítimo en las ciudades del Delta egipcio. Le sucedió Thutmés I, también llamado Thutmosis I.

La pieza se halla dividida en dos partes claramente diferencia­das.  La parte superior representa el Cielo; en ella, el arco o cintra representa la bóveda celeste.Y la parte inferior, el cuadrilátero, representa la  Tierra, la vida terrenal.

En la parte inferior el faraón se halla sentado junto con su esposa, que en señal de afecto le coge con ambas manos del brazo derecho y del hombro izquierdo. Los personajes en frente de ellos les ofrecen regalos, y uno de ellos lleva colgando una piel de felino, signo que identificaba inequívocamente a los sacerdotes.

En la parte superior derecha vemos al faraón con el látigo y el cayado, y en su frente una cobra erguida -símbolo llamado óreus- que representa la atención y la conciencia despierta, propia de los dioses y de los mortales que han conquistado la inmortalidad.  Situado delante de él, con el cayado de Anubis en su mano derecha y el disco solar Ra sobre su cabeza, se encuentra el dios Horus, que presenta al faraón ante Osiris, el Juez de las almas.  Detrás de Osiris se halla la diosa Isis -completándose la tríada Osiris, Isis y Horus-, hermana y esposa de Osiris y madre de Horus, portando en este caso sobre su cabeza los atributos de la diosa Hathor.

El faraón, Isis y Horus llevan en una de sus manos el Ankh, conocido símbolo egipcio que representa la «llave de la vida», pero entendida ésta no como vida terrenal, sino como vida espiritual.

© Taller HORUS